Entrevista al psiquiatra Teti, Germán.

  • Médico recibido en la Universidad de Buenos Aires (UBA) en el año 2007. Realizó la residencia en Psiquiatría en el hospital “Braulio A. Moyano” entre los años 2007 y 2011, por lo que obtuvo el título de especialista en Psiquiatría del Ministerio de Salud de la Nación. Entre el 2011 y 2012 fue jefe de residentes en el hospital “Braulio A. Moyano”.  
  • En el 2012 ganó una beca de investigación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) por dos años en el área Epidemiología del Suicidio.  
  • Actualmente es Presidente de la Fundación CATC “Centro Argentino de Terapias Contextuales”,  Jefe de Servicio de la unidad nº19 Riglos 2 en el Hospital “Braulio A. Moyano” y Profesor adjunto de la materia psiquiatría en la Universidad Abierta Interamericana “UAI”.  
  • Formado en terapias cognitivo-conductuales realizando diversos cursos tanto en el país como en el exterior; cursos del Master en Terapia cognitivo-social en la Universidad de Barcelona en España, formación en terapias cognitivas contemporáneas en Fundación Foro en Argentina. Posteriormente se orientó a las Terapias Contextuales o Terapias de Tercera Generación realizando diversos entrenamientos, entre otros el curso “Dialectical Behavior Therapy Foundational Training” en New JerseyUSA y Acceptance and Commitment Therapy Boot Camp en Florida, USA.  
  • Ha escrito artículos y capítulos de libros sobre trastornos de la personalidad, riesgo suicida y terapias de tercera generación.  

 

  1. Germán, gracias por permitirme realizarte este reportaje. Tenés una trayectoria que me resulta de lo más atractiva así que disfruto mucho de este espacio brindado… ¿Hace cuántos años que sos Psiquiatra? 

Gracias a vos Lara por convocarme a esta entrevista. Mi título de especialista en psiquiatría lo obtuve en el año 2011, por lo que llevo 8 años en el ejercicio profesional de la psiquiatría. 

2. ¿Qué fue lo que te llevó a orientarte, dentro de la medicina, en el área de Salud Mental? ¿Cómo fue tu recorrido académico luego de haberte egresado? 

Mi padre era psiquiatra y siento que fue una figura muy influyente para mí. Recuerdo decenas de charlas en las que su conocimiento sobre psiquiatría o terapia sistémica tomaban mi atención. Diría que mi elección está muy relacionada con él.  

Mi recorrido académico se modificó sustancialmente luego de mi rotación libre en tercer año de la residencia. Hasta ese momento había realizado diversos cursos con las más disimiles orientaciones (algo habitual para un psiquiatra que da sus primeros pasos). En el año 2010 rote con Guillem Feixas en la universidad de Barcelona con una orientación cognitivo constructivista. Ese creo fue un momento bisagra, dado que pude notar que mi interés más genuino era en el abordaje psicoterapéutico de los problemas clínicos. 

3. ¿Qué fue lo que te impulsó, más adelante, a querer formarte en Terapias Contextuales? 

Para el año 2010 ya formaba parte del equipo de terapia dialéctico conductual (DBT) en la Fundación Foro que dirige Pablo Gagliesi y fue ahí donde conocí a Juan Pablo Coletti. El dicto la primera formación en terapias contextuales en esa institución (y entiendo la primera del país). Mi vínculo con el me permitió conocer de primera mano la terapia de aceptación y compromiso (ACT) y luego la psicoterapia analítico funcional (FAP).  

4. ¿Cuáles creés que sean los aportes más innovadores de estas terapias? 

Pienso que las terapias contextuales han humanizado las terapias basadas en la evidencia y han realizado aportes en al menos 3 áreas, la filosófica, la teórica y la clínica. En el área filosófica demarcando las asunciones y postulados sobre las que se basa el modelo. Esa filosofía se denomina contextualismo funcional. Desde esta perspectiva todo acto es analizado en contexto y desde su función. En el área teóricaderivada del análisis experimental del comportamiento, han permitido una compresión  más cabal de los procesos que subyacen al sufrimiento humano. Filosofía y teoría han permitido que los modelos se desarrollen sobre bases sólidas muy distantes de las aproximaciones ateóricas que dominaron los procedimientos basados en la evidencia en la década del 80. Por último, las diversas aplicaciones derivadas entre las que se encuentran las terapias contextuales como ACT, FAP o DBT entre otras.   

5. ¿Solés abordar las consultas desde diagnósticos clínicos? Digo, ya que las Terapias Contextuales se asemejan más abordajes transdiagnósticos, me da curiosidad cómo se lleva eso en la práctica desde la Psiquiatría. 

Es una pregunta muy interesante Lara. Una respuesta breve sería “depende del contexto”. Con esto quiero decir que claro que realizo diagnósticos porque en determinados contextos funciona bien hacerlos. Por ejemplo, realizar en forma adecuada el diagnóstico de trastorno bipolar a una persona y tratarla con estabilizantes del ánimo (fundamentalmente el carbonato de Litio) modifica sustancialmente el curso de esa entidad clínica (reduciendo el número de episodios afectivos). Ahora bien, parafraseando a Maslow “si tu única herramienta es un martillo tiendes a tratar cada problema como si fuera un clavo”. Con esto hago referencia a que si tu única destreza como psiquiatra es identificar síndromes y realizar una intervención somática, una multiplicidad de variables que pueden estar influenciando un determinado problema quedan por fuera. Es ahí donde un abordaje ideográfico, centrado en el análisis funcional y explorando e interviniendo en los procesos centrales vinculados a los mecanismos subyacentes de cambio puede resultar revelador. 

6. ¿Considerás que, en la población que atendés, prevalezca algún diagnóstico o consulta? 

Si. Tal como describiste arriba podría decir que la mitad de mi tiempo está dedicada a mi trabajo en un hospital público especializado en salud mental. En ese contexto es prevalente la atención de pacientes con conductas suicidas, trastornos psicóticos, trastornos afectivos y consumo de sustancias. En mi práctica privada y en la Fundación CATC la población es más diversa, incluye las problemáticas que enumere, así como también problemas de ansiedad y crisis vitales entre otras. 

7. Desempeñándote como jefe de servicio en el Hospital Braulio Moyano ¿Podés allí aplicar aportes de las Terapias Contextuales? ¿Cómo? 

Si. Claro que aplico terapias contextuales en el ámbito público. En la actualidad llevo a cabo un protocolo de ACT aplicada a trastornos psicóticos en el Servicio de Emergencia del Hospital “Braulio A. Moyano” cuyo jefe es Federico Rebok. Es un protocolo breve de 4 sesiones cuyos resultados preliminares son sumamente interesantes. También he coordinado grupos de entrenamiento en habilidades DBT para pacientes ambulatorias recientemente externadas por conductas suicidas. Creo que hay un potencial enorme para aplicar estos modelos en contextos públicos. Muchos residentes de psicología y psiquiatría están formados en los modelos e interesados en llevarlos a la práctica, pero se encuentran con la dificultad de no contar con referentes en estos modelos en el ámbito público. Mi objetivo es poder desarrollar una unidad especializada en el abordaje conductual contextual en el ámbito público. Ojala las autoridades puedan darme el respaldo necesario para llevarlo a cabo. 

8. ¿Supervisás a otros/as colegas? 

Si. Superviso a un vasto grupo de residentes de la Ciudad de Buenos Aires y de la provincia de Buenos Aires. Además, superviso a personas del interior de país e inclusive del exterior mediante plataformas virtuales. 

9. ¿Qué te llevó a postularte para la beca de investigación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) en el área Epidemiología del Suicidio? ¿Cómo fue, a nivel personal y profesional, haberla ganado? (¡Felicitaciones!). 

Era el año 2011 y me encontraba terminando mi jefatura de residentes. Un médico psiquiatra e investigador, Federico Daray, me sugirió que me presente. Ese año una de las áreas prioritarias era “epidemiología del suicidio” y yo venía trabajando fuertemente con la terapia dialéctico conductual (DBT). Entre otras cosas, el  modelo presenta una forma de entender la conducta suicida y un protocolo que orienta al clínico en cómo responder frente a la misma. Se me ocurrió, en base a un artículo centrado en el estudio de factores de riesgo de John Mann y con la ayuda de Federico, diseñar un estudio observacional de cohorte con seguimiento a 2 años, con el fin de identificar los factores de riesgo de conducta suicida en la población de mujeres que eran internadas en el hospital “Braulio Moyano”. Fue una experiencia sumamente enriquecedora, ya que me permitió conocer el mundo de la investigación, desde el diseño y trabajo en campo, hasta la escritura y publicación en revistas con referato. Si bien mi actividad actual es eminentemente clínica, me puedo dar el gusto de mechar con algo de investigación o conocer mejor los alcances y limitaciones de las mismas. 

10. ¿Cuál y cómo fue tu primer experiencia como disertante en alguna Jornada o Congreso? 

Mi primera experiencia como disertante en un congreso fue en el año 2008, en el congreso de la Asociación Argentina de Psiquiatras (AAP). Todavía recuerdo mi voz temblorosa en esa charla  

11. ¿Desde cuándo dictás cursos y talleres? ¿Cuál y cómo fue tu primer experiencia como docente -tanto en estos espacios como en la Facultad-? 

Mi primera experiencia docente fue en el año 2011 como docente de los cursos de “Psicoterapias cognitivas contemporáneas” y “Terapia dialéctico conductual” en la Fundación Foro. Me siento sumamente agradecido del espacio que me dio Pablo Gagliesi y Javier Camacho en esas dos formaciones. Mi primera experiencia como docente universitario fue en la III cátedra de farmacología de la UBA. Si bien el trabajo de campo como becario de investigación lo realizaba en el Hospital Moyano, el análisis y discusión de los datos lo hacíamos en la cátedra. En ese contexto y como ayudante de primera dicte clases en el contexto universitario. 

12. ¿Quisieras contarnos las experiencias de ser escritor de artículos y capítulos de libros? 

Escribir ha sido una de las cosas más desafiantes para . Tal vez podría diferenciar la escritura de artículos científicos de la escritura de libros de divulgación. Los artículos científicos son sumamente rigurosos. Requieren de una dedicación muy exhaustiva. Claro está, el país necesita de más aporte especializado y para ello más recursos en investigación. Como imaginaras, la escritura para difusión resulta un poco más sencilla y suele ser de gran interés para los que se dedican a la cínica. He escrito sobre ACT, DBT, riesgo suicida y trastornos de la personalidad. Actualmente me encuentro escribiendo sobre el proceso de evaluación denominado análisis funcional. 

13. ¿Cuándo y cómo surge CATC (http://catc.com.ar/)? 

CATC nace en el año 2015. Yo me encontraba en un momento de profunda transformación. Notaba en lo personal una sensación de estar completamente alejado del tipo de persona que quería ser. En lo profesional sentía una necesidad de crear algo propio. La vida por suerte me puso en el camino a Juan Pablo y empezamos a soñar con la idea de crear una institución que lleve de la mano a los terapeutas en el proceso de desarrollarse como tales. Empezamos a pensar en todo lo que nos hubiese gustado recibir en nuestras formaciones y aplicarlo en un modo de entrenamiento a terapeutas.  

14. ¡¿Cómo nace y se concreta la idea de recibir a la Dra. Carmen Luciano en CACT?! 

La Dra. Carmen Luciano es sin dudas la mayor referente de las terapias contextuales en habla hispana. En el año 2016 la invitamos junto a un grupo de colegas a Buenos Aires en el marco del Primer Congreso Latinoamericano de Terapias Contextuales. En ese momento forje un gran vínculo con ella. Además, su estilo, apegado al análisis funcional y riguroso en la clínica está en sintonía con la visión de la clínica que tenemos en CATC. Es por eso que en los últimos años hemos tenido el honor de recibirla y darle la oportunidad a la comunidad y a nuestros alumnos de aprender de ella. 

15. ¿Cuáles creés que sean los desafíos -en la actualidad y a futuro- en el campo de la Salud Mental? 

Es una pregunta compleja de responder porque abarca muchas aristas, filosóficas, teóricas, éticas y políticas entre otras. Solo por tomar un aspecto de la teórica, la psiquiatría se encuentra en una crisis en relación al sistema diagnóstico que utiliza. Las reglas para la toma de decisiones diagnóstica es de lo más variopinta, existe un claro problema con la comorbilidad y la superposición de síntomas, y los diagnósticos que realizamos nos dicen poco sobre el paciente individual y el tratamiento que necesita. Mi impresión es que uno de los desafíos más importantes es que la psiquiatría pueda desarrollarse siendo más sensible al contexto.  La sensibilidad al contexto es la capacidad de identificar la multiplicidad de variables que influencian un determinado comportamiento o en nuestra tarea un problema clínico. Creo que un enfoque pragmático del proceso diagnóstico más centrado en la experiencia individual del paciente nos puede permitir desarrollar diagnósticos y modelos de conceptualización del sufrimiento humano más adecuados a la complejidad del mismo 

16. ¿Quisieras agregar algo? 

Agradecerte Lara que te hayas tomado el tiempo de formular preguntas tan pertinentes y apegadas a mi área de conocimiento. Valoro este tipo de invitaciones en las que se nota un interés genuino por saber del invitado.  

17. ¡Muchas gracias por tu colaboración, Germán! 

Fue un placer enorme Lara. Muchas gracias a vos por dejarme aportar mi granito a la difusión de estos modelos que me apasionan y que han ayudado a transformar la vida de muchas personas. 

  

Lara Velázquez
 
  • Entrevistadora: Lic. Lara María Velázquez (M.N: 69.298). 
  • Orientación Cognitivo Conductual de Tercera Ola. 

https://www.instagram.com/psicologiaentusdias/ 

https://laramariavelazquez.wixsite.com/psicologiaentusdias