
Contacto: hola@candarle.com
Nacido en Buenos Aires en 1968, desde 1992 es psicoterapeuta clínico especializado en terapia cognitiva. Con una intensa actividad docente desde sus inicios en gabinetes escolares y escuelas medias, hoy se desempeña como profesor titular de la cátedra de “Técnicas Psicoterapéuticas I” y de los seminarios de “Intervenciones Clínicas” y “Prácticas Contemplativa y Psicoterapia” de la Universidad del Salvador.
– En dicha universidad es Director de la Investigación “La práctica de Mindfulness en el Desarrollo de la Empatía en Alumnos del ciclo superior de la Universidad”. Universidad del Salvador.
– Es miembro de la Asociación Argentina de Terapia Cognitiva y docente de postgrado en el Centro de terapia cognitiva de Buenos Aires. Asimismo, es fundador y coordinador docente del campus virtual de dicha institución.
– Javier es instructor Senior de Mindfulness desde el año 2008, dictando un sinnúmero de cursos, programas de reducción de estrés y seminarios a lo largo de todo el país y Latinoamérica.
– Es también docente en la Academia Superior de Estudios Penitenciarios donde ha dado capacitación a los miembros jerárquicos de dicha institución.
– Javier ha escrito diversos artículos sobre terapia cognitiva infanto juvenil, es co autor de los libros “Terapia cognitiva, del dicho al hecho” y “Puentes en Terapia Cognitiva, problemas y alternativas”, y autor de “Mindfulness, Atención Plena para vivir mejor”, la Guía de lecturas para cultivar la quietud” y “Mindfulness II, Consciencia para una vida plena” de Ediciones B Argentina.
– Hoy en día se encuentra explorando el fértil encuentro entre Mindfulness y la Psicoterapia, formando y supervisando psicoterapeutas lo largo de todo el país.
1) Bueno, Javier. Primero quiero agradecerte por este espacio. Me interesa mucho las terapias contextuales y las terapias basadas en evidencia, por lo tanto el Mindfulness per se. Vos pionero en dicha orientación y componente, los cuales (por suerte) vienen creciendo y llegando acá a la Argentina. Para comenzar… ¿Cuántos años de ejercicio profesional tenés? Tengo 27 años de Profesión! Me recibí de psicoterapeuta con orientación clínica en la Universidad de Belgrano el año 1991 y desde esa época ejerzo la clínica en mi consultorio. En el año 1992 comencéun postgrado en Terapia Cognitiva en la fundación aiglé graduándome en el año 1995. En el año 1998 ingresé como miembro titular del Centro de Terapia Cognitiva y hacia aquella época como miembro certificado de la Asociación Argentina de Terapia Cognitiva.
2) ¿De qué facultad sos egresado? ¿Qué orientación tenía cuando vos cursaste?
La orientación de la Universidad de Belgrano era Psicoanalítica pero por suerte tuve cada año una materia de psicoterapias con orientación cognitiva! Era una novedad para comienzos de los 90 en nuestro país.
3) ¿Qué te llevó a estudiar luego terapia cognitiva y dónde lo hiciste?
Me entusiasmaba el enfoque realista, directo y sencillo y el respeto por lo empírico. Las hipótesis explicativas de la Tc son respetuosas de lo evidente, poco antojadizas y aunque resulte más árida su lectura siempre me resultaron más plausibles. Si quiero leer literatura busco una buena novela…..
4) ¿Cómo conociste la Mindfulness? ¿Qué te llevó a inclinarte hacia dicha rama?
Para ser honesto, me llevo el sufrimiento. Y cierta sensación de límite de la psicoterapia como paciente. Buscaba un enfoque con raíces más espirituales pero a la vez no mágicas ni esótericas. Y Mindfulness tiene la misma sencillez y respeto por lo empírico que la TC.
5) ¿Qué tal fueron sus inicios siendo algo tan novedoso (más en Argentina)? Me encantó porque realmente me hizo bien. Estaba mucho menos ansioso, más claro mentalmente, menos neurótico y con una sensación de energía y alegría muy marcadas. Desde ese día mi interés y dedicación por Mindfulness no ha parado de crecer. Hoy en día me dedico casi exclusivamente a ello.
6) ¿Creés que todos tus estudios se complementan entre sí ¿Por qué? Exacto! Creo que ha sido una búsqueda de integración, integridad y crecimiento. De autenticidad. Hoy siento eso que todo se encuentra integrado.
7) ¿Cuándo comenzaste a dictar cursos y talleres y ser disertante en jornadas y congresos y? ¿Cuál es tu experiencia en relación a ello?
Toda la vida di algún tipo de exposición oral. A los 17 años era preceptor y ya me paraba delante de un curso a hablar. Los congresos empezaron de poco a recibirme. También las clases en la Universidad del Salvador y en colegios de zona norte. Hoy me la paso coordinando grupos, dando clases, talleres cursos y conferencias.
8) ¿Te desenvolvés como supervisor en el ámbito clínico?
Si! Desde hace unos 18/ 19 años.
9) Has redactado diferentes artículos ¿Cuál es tu experiencia al respecto?
Me encanta. Tengo una pasión por las letras. He publicado cuatro libros y en Mayo entrego el quinto. Es parecido a dar clases paro con el aplomo de las letras, con la magia de la palabra escrita, con la posibilidad de la poesía….Mindfulness me permite ser sencillo, directo, real y con poesía. La poesía japonesa es de una extremada sencillez por ejemplo. El zen tiene escritos muy despojados y hermosos.
10) También escribiste diferentes libros (“Terapia cognitiva, del dicho al hecho” y “Puentes en Terapia Cognitiva, problemas y alternativas”, “Mindfulness, Atención Plena para vivir mejor”, la Guía de lecturas para cultivar la quietud” y “Mindfulness II, Consciencia para una vida plena” ¿Cómo fueron surgiendo tantos proyectos ¿Cómo los transitaste?
Me apasiona. En realidad muchas fueron ideas de la editorial y luego de esa idea inicial, me entusiasmé y le di forma. Silvia Itkin, la editora general de Ediciones B en ese sentido es genial. Ya se presentó también el cuarto libro. Siete cualidades para una vida plena en modo Mindfulness de Ed Vergara (Grupo Penguin Random House)
11) Creo que como psicólogxs, tenemos la suerte de poder complementar nuestras formaciones teóricas con nuestras vidas personales, más allá de lo profesional ¿Los sentís así? ¿Considerás que tus formaciones teóricas son fieles a tu estilo/filosofía de vida?
Cada vez más y tiene que ver con esa integración e integridad de la que hablaba. Me siento cada vez más yo mismo. Un hecho curioso, si me ves en el consultorio, o dando una conferencia o en un curso, me vas a ver igual vestido que un sábado a la noche…. No hago nada que no trate de encarnar yo mismo. Y no es de idealización, porque llevo mi mugre a cuestas, y cada vez la escondo menos y a la vez la trabajo más. La sensación de libertad es enorme Esto de ser cada vez más uno mismo momento a momento…..
12) Trabajás en consultorio privado (entre otras cosas) ¿Qué opinás del trabajo interdisciplinario?¿Qué aportes considerás que otorga?
Es imprescindible. Solo no se puede. El desarrollo del mundo va hacia la cooperación más que hacia la competitivdad. Del capitalismo competitivo debemos evolucionar hacia modelos de integridad y de integración cooperativos.
13) En el ámbito clínico, hoy en día ¿Atendés alguna población en particular?
Adultos sin patología grave.
14) Para ir cerrando… ¿Qué desafíos creés que tenga la Psicología a futuro? ¿Por qué?
Uf es una pregunta enorme. Voy a decir algo polémico. Creo que la psicología debe evolucionar hacia marcos de abordaje sociales. La mayor parte de la problemática humana es altamente cultural. Los modos de vincularnos y establecer matrices sociales son las que deben ser abordadas. Cada vez hay más psicoterapeutas y la depresión es epidemia…algo no va, no?
15) ¿Quisieras agregar algo?
Me encantó la nota, sencilla, lúcida y verdadera.
¡¡¡Muchas gracias por tu colaboración!!!

Entrevistadora: Lic. Lara Velázquez (UBA) .
Orientación Cognitivo Conductual.
MN: 69.298.
Pasante de Cambio de Hábitos: Coordinadora del Área de Periodismo Científico Online.
laramariavelazquez@gmail.com