Entrevista al Lic. Diego Maximiliano Herrera

Entrevista al Lic. Diego Maximiliano Herrera; MN: 63.686
Psicólogo clínico.
Dirección general E.I.C.C.( Equipo Interdisciplinario cognitivo comportamental) www.eiccomportamental.com.ar.
Especializado en Psicología clínica cognitivo conductual (UBA).
Especialización en psicoterapia cognitiva y Neurociencia cognitiva (Maimonides).
Evaluación Neurocognitiva (-UFLO-INECO)-
Docente UBA.
Evaluación Neurocognitiva y Rehabilitación en Niños (FLENI).
Clínica en FLENI (Escobar) Muestreos AAQII Conicet .
Coordinador equipo ETACEC

Bueno, Diego, para comenzar… ¿Cuantos años de ejercicio profesional tenés?
Hola Lara, en principio agradecerte por esta entrevista, soy un agradecido que se pueda difundir mi trabajo y el del equipo, no por cuestiones económicas, sino por los valores que implica realizar una práctica basada en la evidencia. Comencé en el año 2005 trabajando de lleno en la clínica como acompañante terapéutico, habiéndome formado en eso con especialización en trastornos graves. De lleno en la clínica, con 50 hs semanales, distintos pacientes, y desde allí estudié la carrera de grado, posgrado etc., siempre trabajando en el área y luego trabajando desde otros roles.

O sea que venís desenvolviéndote como profesional en el área de la salud mental hace tiempo ya.
Conociéndote un poco en algunos seminarios que dictaste en el centro donde sos director (E.I.C.C: Equipo Interdisciplinario Cognitivo Comportamental), no te cansas de estudiar… Tenés una amplia formación; en Neurociencias, TCC y Neuropsicología… ¿Qué te llevó a especializarte en dichas áreas?
Gracias, sí…, y no terminará la capacitación nunca… Creo que tiene que ver con la ética profesional. Mi motivación fue siempre interna, las ganas de aplicar procedimientos, técnicas, programas o intervenciones que en lo que estaba haciendo ayude más eficientemente a los pacientes (es decir, menor costo para ellos y mayor beneficio). He trabajado muchos años con niños con TEA, espectro autista, y como casi todos mis colegas que nos hemos recibido en la UBA creo que por inercia salimos trabajando creyendo en la formación de base que se nos había dado: el psicoanálisis. Así comencé formándome trabajando con niños muchos años. Me he encontrado con insuficiencias en la clínica, pacientes que no mejoraban, tanto desde el acompañamiento como terapeuta, ateneos interminables hablando de un texto y no de las personas que necesitaban ayuda urgente, competencia por quien sabe más sobre tal texto del año 1895…. No, no era lo mío, ser cómplice y testigo de tanta pasividad frente al sufrimiento humano. Comencé a estudiar otras áreas, Psicología cognitiva, psicoterapia cognitivo conductual en UBA, he tenido profesores que me han marcado positivamente en la formación, siempre voy a estar agradecido a todo el equipo del Dr. Eduardo Keegan de la UBA. Luego seguí con Neurofisiología, neurociencia cognitiva, Neuropsicología, Mindfulness, y un largo etc.
Estas nuevas áreas, marcos teóricos, técnicas, me dieron muchísimas herramientas para trabajar y entender el comportamiento humano, de un modo más sencillo (sino obsérvese a Lacan y su forma de escritura no admisible en ciencia), de un modo mas útil pero por sobre todo basado en la evidencia. Eso comenzó a interesarme muchísimo, que cada cosa que hiciera, dijera, DEBA ESTAR PROBADO, como un medicamento. ¿Por qué a los médicos se les exigiría que utilicen métodos y técnicas probados en grupos, etc., y a los psicólogos no? Me he encontrado con psicólogos practicando cuestiones alternativas…en fin, de todo hay, pero conocer que hay una ciencia en psicología, rigurosa, y que sigue la misma metodología para el desarrollo de sus técnicas que cualquier otra ciencia, como la medicina o psicofarmacología por ejemplo, me apasionó. Ética Lara, ética y ME SERVIA!, comencé a obtener resultados rápidamente en la clínica y eso reforzó mucho más mi motivación, pero más allá de lo que uno pueda cursar o formarse de manera oficial, siempre me encuentro buscando y leyendo ebook, formándome y buscando material.
Si bien es cierto que la falta de evidencia no es evidencia de ausencia, este argumento no es suficiente para aplicar “terapias energéticas y alternativas” a los pacientes por ejemplo, eso es chantajear, porque aunque digan “no es dañino”, les cobran por algo que ni siquiera se sabe si funciona.

Veo que sos un apasionado… ¿Decidiste estudiar esas diferentes ramas de la Psicología mucho después de egresarte como psicólogo de la UBA? Por qué?

No solo al egresarme, estando en la UBA, he tenido que dejar un tiempo por motivos de trabajo y la enfermedad de mi padre y posterior fallecimiento, entre otras cosas, pero ya retomando y estando en la carrera de grado me encontraba asistiendo a congresos de neurociencia cognitiva, formaciones extra universitarias. La psicología, como toda ciencia, tiene un objeto de estudio, y en nuestro caso es la conducta humana, el comportamiento humano, el sistema cognitivo afectivo, su influencia recíproca. Al abandonar el paradigma del dualismo MENTE-CUERPO, paradigma que como comenté anteriormente ya en tercer año de la facultad comenzó a incomodarme. No podía ser que mis colegas pensaran o conceptualizaban a la persona como un aparato psíquico caminando. Hay una biología, hormonas intervinientes, alimentación, medicación, su ambiente, estilo de vida, salud, genética, y un largo etcétera de vulnerabilidades y variables que intervienen en la génesis de un comportamiento que quedé realmente desorientado. Hubiera sido más fácil quedarme en los templos religiosos de la ignorancia, donde todo es generado por un supuesto inconsciente, pero no, el desafío se acrecentó. Lo aprendido para mí y tantos otros colegas más, tenía ya la misma validez que el tarot, por lo cual comencé a capacitarme más efusivamente. Hoy en día conocemos la psiconeuroinmunoendocrinologia, una disciplina que justamente estudia todas estas cuestiones que mencionaba y su influencia en el comportamiento humano, como en sus cogniciones. Flexibilidad Lara, me dispuse a pensarme como un médico que utiliza herramientas, tijeras, mangueras, oxígeno, y cada vez van saliendo mejores…la tecnología avanzaba…la ciencia, y en lugar de etiquetarme como “soy esto” o “soy lo otro”, me dispuse a pensarme como una persona que trabajando en ciencia psicológica utilice las herramientas que más eficacia vayan mostrando en investigación, como las terapias basadas en la evidencia, 2da ola, luego 3er ola, y también de acuerdo a los pacientes que iba teniendo. Creo que todo es parte de la misma rama, solo que aun en Argentina, como en otros países (Francia), el dualismo mente –cuerpo, o lo que es peor MENTE-CEREBRO, sigue estando, enquistado, aún las evidencias en contra, aun los avances de las neurociencias, los estudios cerebrales que hay disponibles, nos han dado muchas más herramientas para entender el comportamiento humano. Y entonces el trabajo interdisciplinario…, jamás me gusto trabajar solito en un escritorio, y los avances en ciencia nos obliga, al que no le guste lo lamento, a reunirse, intercambiar, trabajar en equipo. Sino pensemos hoy en los trastornos alimentarios, el equipo tratante debe estar formado por un psicólogo, psiquiatra, nutricionista y algún otro profesional que se necesite, que importante no?
Pero no…parece que en Argentina tendemos a repetir errores o quedarnos en la melancolía del tango…, me duele la garganta por “cosas que no puedo decir”…, años escuchando lo mismo, y ojo… he tenido mucha experiencia como paciente de distintos marcos teóricos, he conocido lo que es estar del otro lado también, por decirlo de algún modo.
Entonces volviendo a tu pregunta, dependiendo del área en la cual me desempeñe, clínica, educacional, laboral, etc., siempre hay más de 1 variable incidiendo…

Coincido un poco con esto que mencionás que sucede acá… ¿Creés que todos tus estudios se complementan entre sí ¿Por qué?
Estoy convencido que sí. De hecho los selecciono con la idea de no perder tiempo, podría gustarme, pero no, no leo novelas, ni teatro, ni poesía, no es mi caso, pero bien podría gustarme. Con el poco tiempo que tengo, haciendo un uso racional de ese recurso, intento optimizar el tiempo, leyendo y estudiando contenidos que respondan a las inquietudes tanto en investigación, como en la clínica o la docencia incluso (he hecho un curso de oratoria por ejemplo, ahí se dejaron de dormir algunos alumnos! Jaa). Volviendo a tu pregunta, se complementan porque siguen la lógica multicausal del comportamiento humano.

Totalmente… Por el nombre del centro que coordinas veo que, afortunadamente, le das importancia al trabajo interdisciplinario ¿Por qué? ¿Qué aportes consideras que te otorga?
En lo personal me encanta trabajar con colegas y profesionales de otras áreas, como la medicina o psiquiatría, pero eso no importa, es decir, no importa lo que a mí me guste o no. Importa lo que sirva en ciencia y en la práctica clínica por ejemplo, en ese sentido considero que las reuniones de equipo, supervisiones, generan SINERGIA, es decir potencian el tratamiento o el trabajo y sus resultados, conocer de psicofarmacología, medicina, nos da más herramientas para no cometer sesgos, llegar a un mejor diágnostico, conversarlos, y discutir formas de abordaje más efectivas. Me aporta todo eso, ya que dentro de los protocolos de tratamiento, y las formas de abordaje transdiagnósticas que hoy manejamos por ejemplo, desde una linealidad en la concepción de los trastornos y los procesos en común, es una línea de investigación que de a poco se va haciendo más fuerte en su cuerpo de evidencia, y ahí es donde de algún modo el trabajo “artesanal” aparece, los estilos de terapeuta, es por eso que escuchar a un colega hablar del mismo paciente proponiendo otra forma de apuntar a un blanco de tratamiento es fascinante para mí, y estoy convencido que sinérgico para el tratamiento y resultados del paciente.

Absolutamente, es un intercambio muy rico. Por cómo te conocí, vi que no sólo te formaste ampliamente sino que también nos formas y capacitás a otrxs colegas ¿Qué Seminarios has dado? ¿Desde cuándo?
Mi primera experiencia fue en grado, como co-ayudante de cátedra, en psicología institucional, me encantó, eso habrá sido en el año 2012 aproximadamente sino me equivoco. La experiencia me encantó, aunque no me creía lo que decía, la experiencia docente me encantó. Encontré que les resultaba funcional a la clase y eso también reforzó mi interés, en transmitir CLARAMENTE lo aprendido, no al estilo psicoanalítico, donde la premisa es, quien más complicado habla es el que en teoría sabe más…, no. Como debe hacerse en ciencia, escritura clara, entendible, constructos bien definidos, etc. Desde allí no paré en la docencia, en el 2013 fundé el equipo, el cual dirijo actualmente, con la idea de que los profesionales que trabajemos allí y demos servicios trabajemos rigurosamente con terapias basadas en la evidencia, nada de eclecticismo, ni integracionismo , por todos los peligros que eso conlleva, sino véase “Lazarus, el peligro del eclecticismo”. Hay investigaciones sobre el tema. No se trata de hacer una práctica como a uno le parezca o le guste, se trata de trabajar como las investigaciones más recientes nos orientan. Junto al Lic. Mariano Zinser, hemos trabajado juntos desde el inicio, gran amigo y profesional… hasta el día de hoy trabajamos incansablemente, de distintos modos. En el equipo empezamos , siendo unos de los primeros en Buenos Aires en administrar el programa MBSR de 8 encuentros, con audios propios del equipo, y desde allí hasta hoy, aparte de la clínica y mis colaboraciones en CONICET en investigación, no deje la docencia, en UBA, (pensamiento científico), aportes en CEMIC, AMIA, ATIF, EDI en Psico y desde el equipo un largo etcétera, ¡seminarios al aire libre en parque centenario!, muchísimas charlas gratuitas que hasta el día de hoy realizamos para la difusión de los tratamientos basados en la evidencia, es decir, la psicología científica, cursos y actualizaciones , cualquiera que ingrese a nuestro sitio puede evidenciarlo.

¡Qué bien! También vi que publicaste varios artículos e investigaciones en distintas revistas de ciencia (Psyciencia por ejemplo) ¿Sobre qué temáticas has redactado? ¿Qué te llevó a elegir esos asuntos?

Sí, la última fue en Prescribe este mes, la primera invitación en una revista médica de Neurociencias, fue un honor haber participado allí. En esta ocasión he escrito acerca de Neuroeducación, y el programa que estamos trabajando junto al equipo ETACEC, el cual coordino en Santa fe junto a la Lic. Andrea G. Botta. Redacté mucho para la página del equipo, revista DM2, Psyciencia, AE, Asociación educar en Neurociencias, participado en radio, tv. Las temáticas fueron elegidas por lo que me iba pasando en la clínica, en mi experiencia con pacientes, experiencias conductuales, rumiación, intervenciones para la Depresión, Ansiedad, Habilidades sociales, no sólo que me gusta escribir y transmitir de modo claro lo que hago, sino que como me preguntas, elegí los asuntos por haber pasado y aprendido situaciones con pacientes y la intención de compartir estrategias metodológicas, ya sea a colegas o pacientes, o interesados en el tema, como también transmitir aprendizajes en Neurociencia cognitiva ligados a la psicoterapia cognitivo conductual, como las bases neurobiológicas de las intervenciones y de problemáticas que todos transitamos, como el duelo, preocupación excesiva, etc.

Interesante… Además de trabajar en consultorio, lo hacés en escuelas, hospitales, comunidades terapéuticas, empresas, etc ¿Cuál es tu experiencia al respecto?

Gracias Lara, creo que es la primera vez que me realizan una entrevista tan puntual, y me gusta. He trabajado durante 3 años durante varios meses en el hospital Cosme Argerich, en el Borda un tiempo también, escuelas de integración para alumnxs sordxs e hipoacusicxs, y comunidades terapéuticas un montón, como en los famosos “CET”, centros educativos terapéuticos. Hoy en día, ya en consultorio tengo poca actividad, hace 3 años atendía 30 pacientes semanales, hoy si llego a 10 es mucho, no sólo por la gran crisis económica Argentina, sino porque mi interés y motivación se hallan en realizar diversas intervenciones dentro del campo psi., más allá de la clínica.

Wow ¡Qué recorrido! ¿Trabajas con alguna población en particular?

Hoy sí, me he abocado a un rango etario de adolescentes y adultos y con trastornos específicos puntuales. La evaluación y rehabilitación neurocognitiva es un área fuerte también en mi trabajo, especialmente la evaluación, me lo han solicitado de varias instituciones por la minuciosidad con la que evaluamos y la solidez del informe.

¿Notás que en los últimos años prevalezca algún diagnóstico más puntual en tus consultas? ¿Cuál?

Hay de todo, depende donde uno esté trabajando, pero a nivel general, y quizá, generalizando excesivamente, hablando con colegas y asistiendo a jornadas, teniendo en cuenta la clínica actual, es probable que el espectro anímico –ansioso en comorbilidad con conductas adictivas. Las conductas adictivas hoy son un motivo grande de consulta y un desafío para su abordaje, por la infraestructura que se necesita para tratarlas de manera efectiva. La desregulación emocional también, no es un diágnostico, pero es un modo transdiagnóstico de pensar muchas problemáticas en las que tanto la rumiación, el perfeccionismo y la desregulación emocional están altamente involucradas como constructos transdiagnósticos.

Ya escuché varios colegas que mencionan esto de lxs pacientes con trastornos del ánimo, será por el estilo de vida que se maneja hoy en día…
Para ir cerrando… ¿Qué desafíos creés que tenga la Psicología a futuro? ¿Por qué?

Creo que el mayor desafío ya lo tiene, y desde un comienzo, trabajando en investigación intensamente para sostener su posición en el campo científico, y dar a conocer a la población lo que es la psicología de verdad. Lidiando con todas las pseudociencias psicológicas que hay, energéticas, atendiendo psicopatologías, psicólogos sociales atendiendo psicopatologías también, me he encontrado de todo. Creo que el mayor desafío justamente es continuar investigando (cuestión que a este país hoy mucho no le importa), y seguir generando un cuerpo de investigación sólido dando información a la gente para que pueda elegir un profesional adecuado a su problemática, y no caer en manos de manosantas que, dando explicaciones esotéricas, expliquen la conducta humana de un modo mágico.
La integración sistema cognitivo – cerebro (y todo lo que eso implica), la inteligencia artificial, considero que es el desafío más fuerte. Todo esto implica mucha flexibilidad cognitiva, trabajar de modo NO reduccionista, integrando las variables conocidas en ciencia para los abordajes. Luchar con los brujos con matrícula y sin matrícula en Argentina, es sin duda, uno de los desafíos más grandes también, las falacias de autoridad, y un largo etcétera, desde extraterrestres hasta los sahumerios sanadores.
A futuro creo que la Psicología (en sus distintos ámbitos de aplicación), y esto es solo una opinión mía, creo que será una Neuropsicología cognitivo conductual, y el desafío es integrar todos los meta análisis y aunar abordajes concretos, manualizados, intervenciones sistemáticas, la investigación de los procesos cognitivos, un campo en el presente y a futuro que nos reta a seguir buscando perfeccionar la ciencia de la conducta humana, falta tiempo, es una ciencia nuevita, en comparación por ejemplo con la medicina.

¿Quisieras agregar algo?

Sí, volverte a agradecer por el espacio. Advertir quizá a los lectores, que no todos los que dicen llamarse psicólogos, realizan prácticas científicas. Que busquen, investiguen, motivar a un espíritu crítico.
Dejo un link que quizá sirva al lector para una guía en su búsqueda de ayuda
http://www.apa.org/centrodeapoyo/elegir.aspx

Muchas gracias por tu colaboración!!!
¡A vos Lara!

Entrevistadora: Lic. Lara Velázquez, formándose en TCC. Pasante de Cambio de Hábitos.