- Orientadora de Conducta
- Diplomada en Logoterapia, Análisis Existencial y Sentido de Vida.
Bueno, para comenzar contáme Marinés… ¿Cuántos años hace que ejercés como educadora con orientación de la conducta/asesora?
Hola Lara, me contenta saludarte, y poder dar lugar a esta entrevista. De antemano agradezco el tiempo y la dedicación que has empleado para elaborar de forma tan minuciosa y asertiva cada planteamiento.
Bueno, fíjate en el ejercicio de la profesión docente tengo aproximadamente 15 años, a nivel de secundaria y educación superior. En el trabajo en Conducta unos 6 años.
¿Qué te llevó a estudiar dicha formación/especialización, luego de haberte egresado como educadora?
Mi especialidad docente es Filosofía, con una sensibilidad por la realidad humana y el quehacer de éste bien marcada. Al dirigir procesos formativos, especialmente de carácter filosófico existencial, surgieron experiencias muy significativas. Mis estudiantes me preguntaban si era psicóloga, me buscaban para que les escuchase, les hablase de la vida, del amor, de la libertad.
En principio, pensé estudiar psicología, pero entre querer y hacerlo, un buen amigo, el psicólogo del Servicio de Psicología Universitario, me sugirió al terminar educación: “vas con Bianco y haces maestría en Orientación de la Conducta”. Esto hice, y me ha ido bastante bien.
Dado que somos de diferentes países, por lo tanto pienso que las normativas/leyes en cuanto a los ejercicios profesionales varían, al igual que el concepto que se tiene en cada país al respecto ¿En qué consiste resumidamente tu desempeño laboral como asesora y orientadora de la conducta?
Básicamente un Orientador de la conducta tiene dos áreas de abordaje, ambas de carácter preventivo. La primera, dirigida a la creación y transmisión de conocimientos; en concreto es facilitar información en materia de Conducta, a través conferencias, cursos, seminarios, talleres que permitan la adaptación del individuo al medio y resolver operativamente problemas cotidianos o coyunturales.
Por otro lado, está el área asistencial, en el que a través de la interconsulta, pueda obtenerse la información necesaria para arribar a un diagnóstico preventivo; posteriormente establecer los estudios y evaluaciones necesarias con los profesionales que
participan en el equipo interdisciplinario. Elaborar el programa de Orientación para las áreas y conductas que así lo requieran y referir al especialista aquellos casos que seguirán tratamiento específico.
Sos de Venezuela… la verdad que no conozco nada de allá respecto a Universidades y Espacios de formación… ¿Dónde estudiaste y cuál es el enfoque teórico que dichas facultades/centros tienen?
La carrera en educación, la realicé en el Instituto Universitario Salesiano Padre Ojeda, IUSPO, único filosofado en el País. Esta Institución es de línea filosófico humanista. Allí modelé una práctica pedagógica, centrada en el ser humano y el valor de la dignidad de éste.
Por su parte, los estudios en Orientación de la Conducta, los realicé en el Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela, CIPPSV, también conocido por el nombre de su fundador el Dr. Fernando Bianco, como Escuela Bianco. En dicha institución, con modalidad presencial y Online, se ofrecen estudios avanzados de 4to Nivel- Postgrados en Ciencias: Orientación, Sexología, Terapia de la Conducta, entre otros. La línea de investigación es netamente científica, y el enfoque Cognitivo – Conductual.
Luego, fui al Instituto Venezolano de Logoterapia y Análisis Existencial Viktor Frankl, en su convenio con la Universidad de Carabobo a certificarme en Logoterapia, Análisis Existencial y Sentido de Vida. El enfoque teórico de esta última es psicológico, filosófico existencial.
¿Suele haber demanda en relación a tus competencias profesionales? Me refiero a si las consultas generalmente son solicitadas por las personas que asesorás o si surgen proyectos institucionales en relación a ello.
Sí, muy especialmente en la población adolescente. Lamentándolo mucho enfrentamos, actualmente, una realidad social muy deprimente, en la que observamos gran vulnerabilidad en esta población, quienes se encuentran expuestos a diversos factores de riesgos que, aunado a la falta de conocimiento y el poco refuerzo del medio (factores protectores), hace que el ejercicio de esta profesión sea estimado como útil y perentorio. Es común que los padres o abuelos te busquen con urgencia para que su representado sea asistido. Así también las Instituciones Educativas, en las cuales, en su mayoría no cuentan con el personal especializado.
En ocasiones, solicitan los servicios profesionales Instituciones que buscan mejorar relaciones institucionales, manejos y resolución de conflictos, toma de decisiones,
mejorar la comunicación.
¿Creés que existe una demanda social en referencia a las asesorías en salud mental? En caso positivo ¿Logran ser respondidas por los profesionales?
Ciertamente, a través del equipo interdisciplinario se busca dar respuesta en función de las necesidades. Ahora bien, es importante resaltar que existe un desconocimiento de lo que abarca el término salud mental. Un consultante que viene a solicitar asesoría respecto a la toma de una decisión, del manejo de un conflicto de pareja, un problema de baja autoestima, por lo general no está consciente que su situación es salud mental. Se asocia salud mental a “no estar loco”, y ello ha incidido mucho en la decisión de buscar ayuda.
En este sentido, el trabajo del orientador, brazo educativo de las especialidades del comportamiento, busca con un enfoque preventivo socializar que Salud mental es mucho más que no estar loco. Es responder operativamente a las demandas del medio, es saber manejar las libertades, es poseer la capacidad de tolerar frustraciones, es ser un adulto operativo.
¿Sentís que prevalezca algún tipo de población en tus asesoramientos en salud mental? Me refiero a rango etario, sexo, nivel socio- económico, ubicación geográfica, personas con recursos académicos, etc.
Por el enfoque de mi práctica profesional me es común el trabajo, como ya lo he dicho, con adolescentes.
Con mayor frecuencia, es solicitada la asistencia por personas de un estrato social media baja. En mi impresión, el estrato social medio alto, considera, quizá por errores de conceptos, que no requiere el servicio o la asistencia. Al menos, en la Institución en la que laboro, resulta bien dificultoso que los padres de mejor status, aun teniendo realidades familiares muy comprometidas, se dispongan a buscar ayuda. En ocasiones, el trabajo con estos chicos no avanza por la actitud de sus adultos significativos, puesto que les parece innecesario hacer ciertos manejos, ya que afectan la imagen de familia que éstos quieren brindar.
Si algún público prevalece ¿Qué creés que sea lo que ocasione esto? Sin importar si las asesorías son solicitadas por ellos mismos o por alguna institución que lo pida.
Por lo general, la asistencia es solicitada por la misma población. ¿Qué lo ocasiona? Indiscutiblemente la necesidad de ser escuchados; de recibir asistencia empática, información útil al manejo o resolución de los diversos conflictos que éstos enfrentan.
En caso que las asesorías sean solicitadas por instituciones ¿Cuáles son las
organizaciones que generalmente hacen los pedidos y le dan importancia a
temáticas relacionadas con la salud mental?
Instituciones públicas y privadas.
¿Qué opinás del trabajo interdisciplinario? ¿Trabajaste/trabajas de esta manera?
Claro, por supuesto. Una vez realizado un diagnóstico se refiere al especialista. Su criterio y sugerencias respecto a la conducta a seguir para mí son fundamentales, especialmente en la asesoría psicoeducativa que en el espacio institucional deba dar. Llega un informe especializado, y mis compañeros de trabajo preguntan, o los padres: ¿Cómo se comen estas recomendaciones? Allí entró yo, con las estrategias propias de mi ejercicio profesional, socializo y acompaño en el cumplimiento de éstas.
En Venezuela ¿Considerás que haya cierta prevalencia de profesión/profesiones en el ámbito de la salud mental?
Sí la hay. Excelentes especialistas en las áreas clínicas y de asesoría.
Próximamente vas a estar dictando un curso virtual en Cambio de Hábitos. La temática es en torno a la Comunicación Asertiva (muy interesante!!!) ¿Querés contarme un poco en qué va a consistir?
Es un entrenamiento dirigido a especialistas del comportamiento que busca enriquecer su práctica profesional por medio de la socialización de herramientas que favorezcan en el cliente, asesorado o paciente una experiencia comunicacional exitosa. Dicho entrenamiento tendrá como principio metodológico el ensayo conductual, el modelamiento y la retroalimentación o feedback.
Considerando tu amplia formación académica ¿Qué te llevó a hacer el curso puntualmente sobre Asertividad Comunicativa?
Traté de buscar una temática que se ajustara a la línea de cambio de Hábitos, y que estuviese bajo mi dominio. Espero guste. (Jaja)
¿Ya habías dictado algún curso con esta modalidad? Digo de forma virtual y a distancia ya que sos de Venezuela y Cambio de Hábitos de Argentina?
No, es mi primera vez. Ya tengo bastante expectativas. Por gracia, busco de manejar operativamente la ansiedad… (Jajaja)
¿Cómo surgió la propuesta/idea?
Observando los tipos de cursos y talleres que dictan. Sigo a CdH por Instagram y al ver que se abrió un espacio de postulación de curriculum para profesores me llamó la atención y envié el mío. Luego envié mi propuesta, que considero actual, útil e interesante.
¿Cómo conociste a Hugo?
Por medio de la entrevista. Creo que les escribí y me dio información muy completa. Su cercanía y amabilidad me agradó. Luego, le busqué en redes sociales y ví su trayectoria. Le conocí formalmente en la entrevista online. Agradezco la oportunidad.
¿Qué desafíos creés que tenga la Asesoría en salud mental a futuro? ¿Por qué?
No lo veo tanto a futuro Lara. En mi visión de prevención me parece que es para ya, si efectivamente, lo que deseamos es contar con sociedades sanas a futuro. Muchos son los desafíos.
En materia de promoción y prevención, creo que se hace urgente, por medio de las políticas públicas, la consolidación de estrategias y provisión de recursos, además del seguimiento, para la transmisión de información o conocimientos que fomenten el bienestar mental, que sensibilicen a las sociedades al respecto, que sea realmente accesible a cada individuo sin importar edad, género, color de piel, condición socioeconómica.
¿Cómo consideras que se complementan tu título como educadora con tu máster en orientación de la conducta?
Mucho. El educador de por sí, tiene un rol orientador. Al especializarme puedo emplear ambos recursos en la transmisión de información útil a la búsqueda del bienestar biopsicosocial del individuo.
Para ir cerrando ¿Es común encontrarse con gente con tu formación académica en Venezuela? ¿O te considerás de las pocas que realizó el máster en orientación de la conducta?
Es posible. El CIPPSV tiene muchas sedes en varios estados de Venezuela. Al CIPPSV van a completar su formación académica, no solamente educadores, también lo hacen psicólogos, psicopedagogos, abogados, trabajadores sociales, médicos, entre otros, en las diversas regiones del país.
¿Quisieras agregar algo?
Agradecida por la oportunidad. Espero a todos los interesados, les guste el contenido del curso y sea de gran utilidad.
¡¡¡Muchísimas gracias por tu colaboración!!!
Entrevistadora: Lic. Lara Velázquez, formándose en TCC. Pasante de Cambio de Hábitos.
laramariavelazquez@gmail.com