Entrevista a la Lic. en Psicología Educativa: Joselyn Ivonne González Lugo.

Entrevista a la Lic. en Psicología Educativa: Joselyn Ivonne González Lugo.
Matrícula tipo C1.
09153774.

Josselyn… ¿Cuàntos años hace que ejerces
como psicóloga?
Ya llevo 9 años ejerciendo.

¿Dónde estudiaste y cuál es el
enfoque teórico que dicha facultad tiene?
Estudie en la UPN: Universidad Pedagógica Nacional, la licenciatura de psicología educativa y precisamente ese es el enfoque que tiene la universidad, es psicopedagógico. Revisar los nuevos modelos educativos y tecnológicos y la manera en cómo aprendemos y adquirimos el conocimiento y bueno también
dentro de la carrera propia de psicología dentro de esa institución se da un enfoque cognitivo – conductual para abordar diferentes problemáticas de las personas.

Luego de egresar como psicóloga, continuaste tu
formación? ¿En qué área?
Así es, me interese por la clínica y ya en la UNAM Universidad Nacional Autónoma de México realicé algunos diplomados, sobre Psicodiagnostico clínico
en niños y adolescentes, así como terapia cognitivo Conductual.

¿Qué te llevó a estudiar dicha rama de la Psicología?
Pues la misma terapia me lo iba requiriendo, porque la mayoría de los niños que llegaban a consulta por posibles problemas de aprendizaje tenían algún otro
trastorno o carencias emocionales que afectaban su desarrollo escolar.

En tu recorrido como profesional… Trabajas solo
en consultorio privado?
No, yo fundé una Asociación civil para poder ayudar a personas de escasos recursos, me fui involucrando en el fenómeno del suicidio que acá en los
últimos años se ha incrementado, entonces me puse a estudiar sobre eso, tome también diplomados para la atención a pacientes con ideación suicida y a su vez trabajo en un instituto de docente en el diplomado Introducción a la suicidologia donde imparto el módulo Infancia y suicidio, a su vez doy un curso en línea sobre prevención del suicidio acá en México y uno sobre abuso sexual infantil.

¿Atendéis alguna población determinada? Ya sea en cuanto a rango etario y diagnóstico/trastorno.
Personalmente trabajo con niños, niños que presentan abuso o maltrato infantil,
problemas de aprendizaje, etc. En la asociación que coordino si atendemos de todo tipo, niños, adolescentes y adultos con diferentes problemáticas.

¿Consideras que haya algún diagnóstico/trastorno
prevale ciente en la actualidad?
Actualmente hemos visto mucha depresión y ansiedad en niños y adolescentes.

El mes próximo (Octubre, 2018) junto con Claudia, vas a estar
dictando un curso virtual en Cambio de Hábitos… ¿Quermés
contarme un poco en qué va a consistir?
Con gusto, este curso lo hemos estado impartiendo porque creemos fielmente
que la prevención puede aminorar la problemática de salud mental que actualmente existe en latinoamerica, es decir, por medio de la información podemos ayudar a prevenir y canalizar adecuadamente a quien lo necesite, como es el caso del suicidio, cualquier persona que esté bien informada sobre mitos, síntomas y generalidades del suicidio puede ayudar a prevenirlo, porque se tiene la creencia de que quien quiere suicidarse no lo anda contando y cosas de ese tipo.

¿Qué las llevó a hacerlo?
Primeramente darnos cuenta del aumento de intento e ideación suicida en nuestros jóvenes y que cada vez se va dando en edades más tempranas, hemos tenido ya dos casos de 9 y 10 años de suicidio consumado y la atención a las familias ha sido complicada. Por estos casos y otros que hemos tenido nos damos cuenta de cómo la familia y personas cercanas no reconocen las señales que da una persona con ideación suicida, muchas veces en el caso de los adolescentes se llega a confundir con síntomas típicos de la adolescencia y peor en el caso de los niños porque no encuentran respuestas, no saben que la depresión infantil existe, que el abuso sexual infantil es una de las causas principales de suicidio en niños, adolescentes y adultos, por ello la importancia de informar para prevenir, yo siempre menciono una frase que dice “prevenir es mejor que remediar”.

¿Ya habían dictado algún curso con esta modalidad?
AIgo de forma virtual y a distancia ya que ustedes son de
México.
Asi es, ya contamos con la experiencia de dos cursos en modalidad virtual, uno parecido sobre suicidio y otro sobre abuso sexual infantil.

¿Cómo surgió la propuesta/idea?
El que hemos dado aquí en México, fue porque los de la plataforma virtual me
contactaron para darlo, porque luego subimos muchas cosas de las que hacemos, como entrevistas en radio y tv, cursos y conferencias, en nuestras redes sociales. El de Cambio de hábitos fue porque vi en facebook la convocatoria para dar cursos en línea.

¿Cómo conocieron a Hugo Amengual?
el Licenciado se puso en contacto conmigo por correo electrónico, después de que envié mi CV al formulario de su plataforma virtual y después pactamos
una videoconferencia y así ha sido nuestro encuentro.

¿Qué desafíos crees que tenga la
Psicología a futuro? ¿Por qué?
Yo creo que la psicología se seguirá haciendo presente en todos los ámbitos de la vida como lo es la educación, justicia, trabajo, deporte, salud, etc.
Y seguirá abriéndose camino en nuestra sociedad, rompiendo tabúes del pasado, dejando atrás que asistir al psicólogo es “solo para locos” y demostrando que importa esto que está sonando fuerte ahora de mente sana en cuerpo sano Esperemos que este curso sobre prevención del suicidio tenga un impacto favorable en los colegas y futuros colegas.
Muchísimas gracias por tu colaboración!
Muchas gracias a ustedes por la confianza y saludos!!!!

Entrevistadora: Lic. Lara Velázquez, formándose en TCC.
Pasante de Cambio de Hábitos.
laramariavelazquez@gmail.com