Eficacia del Biofeedback

Generalidades• Biofeedback (BFB) significa “bioretroalimentación”, deriva de la palabra griega “bio”, (vida), y de la palabra inglesa “feedback” que puede traducirse como “retroalimentación” o “retroinformación”. El término biofeedback se refiere a la actividad biológica y el miofeedback a la detección de la actividad eléctrica muscular.

• El BFB es un medio para ganar el control de nuestros procesos corporales, para facilitar la relajación, disminuir el dolor, y desarrollar modelos más sanos y eficaces para hacer frente a los problemas de la vida.

• El BFB nos da la información sobre nosotros mismos por medio de instrumentos externos (ejemplo: un ordenador). Usar un termómetro para tomar nuestra temperatura es una clase común de biofeedback. El biofeedback clínico sigue el mismo principio, usando los instrumentos especializados para vigilar varios procesos fisiológicos mientras ocurren. Los gráficos móviles en una pantalla del ordenador, los pitidos o una serie de parámetros numéricos “reflejan” cambios mientras estos ocurren en nuestro cuerpo.

• El entrenamiento de BFB nos familiariza con la actividad en diversos sistemas de nuestro cuerpo y de esta forma podemos aprender a controlar esta actividad para disminuir la tensión y para mejorar la salud.

• El entrenamiento del BFB es un proceso educativo para aprender habilidades de la relación mente/cuerpo. El aprender a reconocer nuestras respuestas fisiológicas y alterarlas en nuestro favor, no es diferente a aprender a jugar al tenis o a tocar el piano -requiere por tanto práctica-

. Con la práctica, nos familiarizamos con nuestras reacciones psicofisiológicas asociadas a la tensión (nerviosismo, ansiedad), y aprendemos a controlarlas mejor.

• En una sesión típica de BFB, los pacientes se sientan cómodamente y se le conecta a un dispositivo de BFB con los sensores (electrodos) colocados en la superficie de la piel en diversas localizaciones del cuerpo (generalmente los dedos). Los impulsos eléctricos de estas localizaciones se registran y se reflejan en un monitor del ordenador en la forma de gráficos, o de otras representaciones visuales (ejemplo: dibujos en movimiento en la pantalla del ordenador). Además, el paciente puede percibir variaciones de un sonido o una gráfica, como un tipo de feedback auditivo o visual de la actividad del sistema del cuerpo (ejemplo: cambios en la temperatura de la piel o del ritmo cardíaco)

Modalidades de Biofeedback

Muchos procesos fisiológicos se pueden registrar para las aplicaciones del BFB :

Por sistemas de BFB

  • Por temperatura
  • Por actividad electrodermal (transpiración)
  • Por percepción sensorial (visión, tacto, propiocepción, equilibrio)
  • Por presión mecánica (a nivel esfinteriano).
  • Por actividad cerebral .
  • Por presión arterial.
  • Por actividad mioeléctrica (miofeedback).
  • Por deformación (elongación o flexión)
  • Por ritmo cardíaco
  • Por ritmo respiratorio

Temperatura: La temperatura es medida por los sensores colocados en los dedos. La T° indica la contracción o la relajación de los músculos lisos que rodean los vasos sanguíneos, que determinan la cantidad de sangre que fluye hacia las yemas de los dedos. Cuando se contraen estos músculos la temperatura está más baja porque fluye menos sangre hacia los dedos (experimentamos esta frialdad en nuestras manos cuando estamos tensos — por ejemplo, al ir a una entrevista de trabajo o cualquier otra situación que nos produzca ansiedad–).

Actividad electrodermal (EDA): Se mide mediante un aparato que registra la GSR (respuesta psicogalvánica de la piel) es una medida de la actividad fásica de las glándulas sudoríparas. Para la mayoría de las personas le es familiar tener manos frías, húmedas bajo circunstancias que le son estresantes, tales como reunirse con gente que no conoce o teniendo que exponer algo en público. La frialdad se produce por vasoconstricción (medidos por la temperatura), mientras que la humedad es causada por actividad de las glándulas sudoríparas.

Ritmo cardíaco: El ritmo cardíaco se mide en latidos por minuto. Ritmos cardíacos más rápidos son causados a menudo por la tensión; por ejemplo, nuestros corazones suelen latir más rápido cuando estamos temerosos (taquicardia). La meta del entrenamiento es alcanzar un ritmo cardíaco entre 56 – 66 latidos / minuto.

El BFB es una de las técnicas más innovadoras en el campo de la Medicina y que se aplica con gran éxito en los siguientes procesos:
Ansiedad y depresión

Trastornos psicosomáticos

Epilepsia

Hemiplejía

Cefalea y jaqueca

Dolor crónico

Tensiones musculares

Trastornos relacionados con el estrés.

Hipertensión arterial

Reeducación neuromuscular

Hipertensión arterial

Asma bronquial

Problemas circulatorios

Síndrome de Raynaud

Bruxismo (rechinar de dientes)

Incontinencia urinaria (enuresis)

Trastornos por déficit de atención (hipoprosexia).

Bibliografía

Extraido del articulo Dr. Carlos Arce G. Lima – Perú (2004)