Un 8 de junio Muere en 1970 el psicólogo Abraham Maslow. Nació un primero de abril de 1908 en New York y es reconocido por ser uno de los fundadores d la psicología humanista. Esta corriente psicológica postula la existencia de una tendencia humana básica hacia la salud mental, la que se manifestaría como procesos contínuos de búsqueda de autoactualización y autorrealización.
Maslow primero estudió leyes en el City College de Nueva York y luego estudió psicología en la Universidad de Wisconsin. Dio clases en el Brooklyn College y fue jefe del departamento de Psicología en Brandeis
En la primera etapa de su carrera, trabajando con monos, observó que algunas necesidades preceden a otras, por ejemplo, la sed tiene prioridad sobre el hambre. Según Maslow, nuestras acciones nacen de la motivación dirigida hacia el objetivo de cubrir ciertas necesidades, las cuales pueden ser ordenadas según la importancia que tienen para nuestro bienestar.
Es decir, que Maslow proponía una teoría según la cual existe una jerarquía de las necesidades humanas, y defendió que conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollamos necesidades y deseos más elevados. Así, creo su famosa pirámide de las necesidades que tiene cinco amplias capas: necesidades fisiológicas, necesidades de seguridad, necesidades de amor y pertenencia, necesidades de estima, y necesidad de autorealización, en ese orden.
Como humanista, su idea era que las personas tienen un deseo innato para autorrealizarse, para ser lo que quieran ser, y que cuentan con la capacidad para perseguir sus objetivos de manera autónoma si se encuentran en un ambiente propicio. Sin embargo, los diferentes objetivos que se persiguen en cada momento dependen de qué meta se han conseguido y cuáles quedan por cumplir, según la pirámide de necesidades.
preguntarles a las personas sobre su “filosofía de futuro” cuál sería su ideal de vida o del mundo- y así conseguir suficiente información sobre cuáles de sus necesidades están cubiertas y cuáles no.
Un 7 de junio Nace en 1890 Karl Spencer Lashley. Nacido en Western Virgina, fue un psicólogo conductista estadounidense, famoso por su contribución al estudio del aprendizaje y a la memoria. Su fracaso para encontrar una posición única de manera biológica del origen de la memoria en el cerebro (o el “engrama”, como él lo llamaba) le sugirió que el recuerdo no estaba localizado en una parte del cerebro, si no que estaba distribuido a través del cortex.
Karl Lashley aprendió a manejar las principales técnicas quirúrgicas y para trabajar con el microscopio durante su formación con John Watson. Esto lo ayudó a estudiar el comportamiento animal, pero luego lo llevó a ampliar sus investigaciones aplicadas a las neuronas, una base para su posterior estudio sobre el aprendizaje.
Promulgó la teoría de la especialización cortical para las funciones sensorias y motrices. Hacia 1950, Lashley había dividido sus investigaciones en dos teorías. La principal “acción en masa” postulaba que las acciones del cerebro y su cortex funcionaban como un único ente holístico en muchos tipos de aprendizaje. Por otro lado, postuló El principio de “equipotencialidad” postulaba que si ciertas partes del cerbero eran dañadas, otras partes del cerebro podrían ocupar el rol de las partes dañadas, reconfigurar la estructura cerebral para reemplazar las funciones de las que se encargaban las estructuras cerebrales dañadas.
Por último destacamos que el 10 de junio se celebra la Fundación de la Cruz Roja Argentina y el Día de la Seguridad Via. También recordamos que el 13 de junio es el Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo.
Autor:
Debbie Simil – Licenciada en psicología – Perfil Público
Bibliografía
https://psicologiaymente.com/psicologia/piramide-de-maslow