Un 20 de abril de 1915 nace Joseph Wolpe, psiquiatra sudafricano quien se considera una de las personalidades más influyentes en las ciencias del comportamiento. Fue egresado de la Universidad de Witwatersrand y de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos. Luego de volver a su país de origen, en 1960 se radica en Estados Unidos para trabajar en la Universidad de Virginia y, pasados 5 años, viajó para trabajar a la Universidad de Temple en Filadelfia.
Wolpe se integra al ejército sudafricano con el objetivo de tratar la neurosis de guerra de los soldados que regresaban de las batallas. Lo que en su momento se llamaba neurosis de guerra, hoy lo conocemos como Trastorno de Estrés Postraumático. En ese tiempo, el modo de tratar a los soldados era a través de la administración de un “suero de la verdad”, lo que en la actualidad llamamos burundanga. El objetivo de este suero era que le permitía a la persona hablar abiertamente sobre su experiencia traumática, recordamos que en ese entonces la premisa del psicoanálisis de catarsis era la más avalada. No obstante, el tratamiento raramente resultaba efectivo. Por lo tanto, Wolpe realizó un cambio en el rumbo de sus intereses como profesional de la salud mental y desarrolló sus trabajos dentro del campo de la psicología comportamental. Sus técnicas recíprocas de inhibición, concretamente la desensibilización sistemática es la más conocidas.
Ésta técnica se basa en la premisa de que la respuesta que inhibe a la respuesta de ansiedad es típicamente la relajación muscular profunda y en que los estímulos que provocan la respuesta de ansiedad son típicamente el objeto fóbico o disparador de miedo.
La Desensibilización Sistemática tiene formalmente cuatro pasos:
1. Psicoeducación.
La Psicoeducación consiste en trasmitir los conceptos psicológicos importantes y útiles en relación al problema del paciente. Así, la Psicoeducación consistirá en comunicar como mínimo los conceptos de miedo, inhibición recíproca, construcción de una jerarquía de ítems que provocan miedo, exposición graduada imaginaria y en vivo.
2. Entrenamiento en una respuesta incompatible con la ansiedad.
Si bien la relajación muscular profunda es la respuesta antagónica a la ansiedad más utilizada, también pueden utilizarse otras.
3. Elaboración de una jerarquía de ítems.
Una jerarquía es una lista de estímulos que producen ansiedad, temáticamente relacionados y ordenados de acuerdo con su capacidad de producir ansiedad.
Para ordenar jerárquicamente los ítems, se sugiere utilizar una escala subjetiva de ansiedad, con la cual el paciente estima el miedo que le producen las distintas situaciones a afrontar. Wolpe propuso la expresión SUD (Subjective Units of Distress), que en castellano se utiliza como USAS (Unidades Subjetivas de Ansiedad).
Las variables de una jerarquía son las características de los estímulos en función de los cuales fluctúa la ansiedad del paciente.
4. Presentación de los ítems.
El terapeuta debe guiar verbalmente al paciente para que imagine los ítems previamente descritos en la jerarquía mientras éste se encuentra en estado de relajación. Cada vez que se comienza con una escena, se lo hace imaginar al paciente durante 5 a 7 segundos, sólo luego de que el paciente la ha visualizado una vez sin experimentar ansiedad intensa, se incrementa el tiempo a 10, 12 o hasta 15 segundos.
Cada vez que se comienza con una escena, se lo hace imaginar al paciente durante 5 a 7 segundos, sólo luego de que el paciente la ha visualizado una vez sin experimentar ansiedad intensa, se incrementa el tiempo a 10, 12 o hasta 15 segundos. En resumen, la premisa de Wolpe es que el aumento paulatino de la intensidad del estímulo que produce miedo, unido a la creación de respuestas incompatibles, facilita la extinción de las reacciones aversivas, hasta llevar al sujeto a una confrontación libre de todo temor con el objeto o situación tratadoCambiando el rumbo epistémico, dentro de las fechas destacadas de esta semana también resaltamos que un 22 de abril de 1724 nació Immanuel Kant. El filósofo se destaca por sus escritos en la filosofía crítica, la cual se encuentra en su libro “Crítica de la razón pura”(1781), en la que examinó las bases del conocimiento humano.Al igual que los primeros filósofos, Kant diferenciaba los modos de pensar en proposiciones analíticas y sintéticas. Una proposición analítica es aquella en la que el predicado está contenido en el sujeto, Las proposiciones sintéticas, en cambio, son aquellas a las que no se puede llegar por análisis puro. Todas las proposiciones comunes que resultan de la experiencia del mundo son sintéticas. También se lo conoce por su sistema ético, basado en la idea de que la razón es la autoridad última de la moral. Afirmaba que los actos de cualquier clase han de ser emprendidos desde un sentido del deber que dictase la razón, y que ningún acto realizado por conveniencia o sólo por obediencia a la ley o costumbre puede considerarse como moral.
También mencionamos que en esta semana se celebran los siguientes días: 25 Abril Día Mundial del Paludismo, y 25 de abril día mundial de la meningitis.
Por: Debbie Simil – Licenciada en psicología – Perfil Público
Bibliografía
https://www.monografias.com/trabajos/biokant/biokant.shtml
https://psicologiaymente.com/biografias/joseph-wolpe
https://notisam.wordpress.com/
https://administracionsalud.com.ar/efemerides/