Efemérides semana 16-05 al 23-05

Un veintiuno de mayo nace en 1873 Hans Berger, psiquiatra alemán que registró el primer electroencefalograma en humanos

Su obra fue un claro ejemplo de la búsqueda de datos objetivos, de estudiar las bases científicas del funcionamiento cerebral. De alguna manera pretendía relacionar la actividad cerebral objetiva con los hechos psíquicos subjetivos. Uno de los motivos que le condujo a ello fue un tema muy en boga en la época: la energía cerebral.

En 1924 meditó sobre el funcionamiento del cerebro y dedujo que debían existir necesariamente ondas cerebrales e imaginó que podrían detectarse si se instalaban electrodos sobre el cuero cabelludo.

Berger investigaba en secreto y con la mayor discreción. Sin embargo, daba conferencias sobre la telepatía, fenómeno en el que creía y que trataba de explicar por la propagación de ondas; esto significó para él cierto aislamiento por parte de sus colegas.

El 6 de julio de 1924 llegó a registrar los potenciales eléctricos con el galvanómetro de Edelmann directamente en la corteza cerebral de un joven de 17 años durante una operación de un tumor cerebral

En 1929 diseñó un sistema de electrodos que fijó a el cráneo de su hijo y lo conectó a un oscilógrafo.Esto le brindó un registro de las ondas cerebrales, es decir, de los cambios rítmicos en los potenciales eléctricos. A los más prominentes de estos ritmos lo denominó ondas alfa y beta.

Como pasa con muchos artistas y científicos, su trabajo no era tomados en serio al principio, inclusive, eran ridiculizados. Durante la época del nazismo, su situación política, entre otras causas, lo sumieron en una depresión. En 1941 fue ingresado en el servicio de medicina interna del Hospital de Jena donde, a los pocos días, el 1 de junio, se suicidó. El electroencefalograma no se popularizó hasta la década de los años cincuenta y sesenta del pasado siglo. Al conocimiento de las ondas alfa y beta se sumaron el resto que forman la gama del registro del electroencefalógrafo.

Por otro lado, un 23 de mayo Nace en 1734 Franz Anton Mesmer, médico alemán cuyo sistema terapéutico, conocido como mesmerismo fue un antecedente de la práctica moderna del hipnotismo.

Dotado de una gran cultura, fue muy aficionado a la música y ha organizado en su mansión veladas musicales a las que asistía Mozart y otros compositores de la época.

En su tesis Mesmer planteaba que las fuerzas gravitacionales de los astros tenían un papel en la salud y en la enfermedad, expandiendo de forma intuitiva la teoría de la gravedad de Isaac Newton. Posteriormente desarrollaría estas ideas hasta llegar al concepto más célebre de su obra: el magnetismo animal o mesmerismo.

Mesmer afirmaba que los seres vivos tenemos un fluido invisible, el magnetismo animal, que permite el funcionamiento nervioso y cuyo desequilibrio puede provocar muchas enfermedades; por tanto, el método para curarlas debía consistir en la manipulación del magnetismo.

Así, Mesmer empezó a usar imanes con el propósito de modificar la concentración de magnetismo animal en las partes del cuerpo afectadas. Posteriormente dejó de utilizar imanes y desarrolló procedimientos terapéuticos más extravagantes.

El paso del magnetismo a la hipnosis se atribuye a James Braid, un cirujano escocés que acuñó el término “hipnotismo”. Braid afirmó que el estado de hipnosis dependía de las condiciones físicas y mentales del paciente, y no de un fluido magnético abstracto; no obstante, la efectividad del mesmerismo en algunas alteraciones le parecía innegable.

Por último comentamos que en la tercera semana del mes de mayo es la Semana Mundial del Parto Respetado. Tambien que el 22 de mayo es  Día Mundial de la Diversidad Biológica(La diversidad biológica, o biodiversidad, es el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que conforma.)

Autor:
Debbie Simil – Licenciada en psicología – Perfil Público

Bibliografía

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/7367/Franz%20Anton%20Mesmer

https://psicologiaymente.com/biografias/franz-mesmer