Un 2 de julio Muere en 1926 Emile Coué, farmacéutico francés y creador de la autosugestión optimista.
Coué trabajo muchos años de su vida en una farmacia y empezó a notar un hecho interesante entre sus clientes: el mismo medicamento podría tener un efecto diferente, superior, en los clientes si se le habla de forma optimista sobre el mismo. Así, descubrió que al hablar positivamente sobre el medicamento, generaba un pre-condicionamiento en los pacientes que generaba que los efectos del mismo sean mayores y más rápidos.
Coué llevó éste descubrimiento a otros ámbitos de su vida, De este modo planteó su teoría: «El estado mental de una persona es capaz de afectar y amplificar el efecto de los medicamentos y terapias médicas»
Al ejercer su profesión durante la Primera Guerra Mundial, frente a la falta de medicamentos, Coué aplicaba su método y notaba que muchos de sus pacientes se recuperaban como si hubieran sido medicados tradicionalmente. Así descubrió el efecto placebo. “Verá cómo este remedio lo hará sentir mejor”, sugestionaba Coué a sus pacientes, y mejoraban, aunque sus remedios no tuvieran ninguna eficacia. ( Diario La nación, 2012)
Sin estar formado ni en medicina ni en psicología, en 1920 en su clínica de Nancy introdujo un método psicoterapéutico caracterizado por la repetición frecuente de la fórmula: “Día tras día en todos los aspectos de mi vida me va mejor». Recomendaba repetir esto entre 15 y 20 veces cada mañana. La fuerza de la autosugestión y el poder del querer predisponían al ser humano a estar bien. El método se volvió popular entre 1920 y 1930.
Coué sabía que su método no era universal ni infalible. Detalló dos tipos de personas en las cuales esta filosofía de vida no era útil: las personas que pedían sucesos imposibles y personas que eran escépticas a que funcione el método.
También comentamos que nace un 2 de julio de 1882 Marie Bonaparte, psicoanalista francesa que estuvo muy vinculada profesionalmente con Sigmund Freud. Era sobrina bisnieta de Napoleón Bonaparte, princesa de Grecia y Dinamarca y con su riqueza contribuyó al sostenimiento y a la popularidad del incipiente psicoanálisis.
Se atendió por Freud ante un intento de suicidio, cuya base era su frigedez y el fracaso de una operación para combatirla. Pagó un rescate considerable para arrancar a Freud de las garras de la Gestapo; salvó sus manuscritos y se instaló en Londres con la familia de él. y ayudó a Freud a escapar de la Alemania nazi.
La madre de Marie había fallecido cuando era adolescente, tenía que soportar la indiferencia de su padre y vivir con una abuela despótica. Así, seguramente para huir de su hogar, se casa a los 15 años con Jorge de Grecia y Dinamarca, hombre emparentado con todas las familias reales, alcohólico, homosexual y amante de su tío. De este matrimonio nacen sus dos hijos, pero a pesar de ellos, la Princesa Marie era infeliz.
A los cuarenta y cuatro años, la paciente de Freud se convirtió en una de las discípulas más apasionadas del austríaco. Había encontrado, por fin, la profesión ideal para ayudarse y ayudar a mujeres con su mismo problema. Con sus holgados recursos económicos sostuvo y promocionó el incipiente psicoanálisis; fundó una revista; tradujo las obras completas de su maestro. (Ecured)
En su vida como psicoanalista defendió a tal corriente y al mismo Freud de la irracionalidad de las autoridades nazis de Alemania. Marie Bonaparte formó parte del grupo de doce miembros fundadores de la Sociedad Psicoanalítica en 1926 y de la Revista Francesa de Psicoanálisis en 1927. Ejerció como psicoanalista hasta que fallece el 21 de septiembre de 1962.
Recordamos por último que el 2 de Julio se celebra el Día del Asistente Social.
Autor:
Debbie Simil – Licenciada en psicología – Perfil Público
Bibliografía
https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/el-poder-de-la-autosugestion-nid1481209
https://modoeficaz.com/consigue-todo-lo-que-te-propongas-con-el-metodo-coue/
http://psicopsi.com/Biografia-Bonaparte-Marie-1882-1962.asp
https://notisam.wordpress.com/2012/07/02/efemerides-de-la-mente-2-de-julio/