Efemérides del 19 de julio al 25 de julio

Un 22 de Julio nace en Kansas Karl Menninger, reconocido psiquiatra estadounidense. Con la ayuda de su hermano William se dedicaron a difundir el psicoanálisis y la psiquiatría dinámica en su país. Así, Karl logró ser presidente de la Asociación Americana de Psicoanálisis y fundó, el mayor centro de formación psiquiátrico-psicoanalítico del mundo, al cual le dio su nombre: la Escuela de Psiquiatría Menninger. A ese centro estaban incorporados el instituto psicoanalítico de Topeka, perteneciente a la Asociación internacional de psiquiatría (IPA), y la extraordinaria fundación Menninger.

Su misión profesional fue luchar por los derechos de los niños y las mujeres. También se dedicó a modificar el régimen carcelario: Karl sostenía que el crimen podría evitarse desde el tratamiento psiquiátrico y que el castigo era un método ineficiente. El abogaba por entender a los criminales como enfermos mentales.

Un 22 de julio fallece George Miller, psicólogo americano conocido como uno de los fundadores del campo de la Psicología Cognitiva. Se lo destaca por ser el  primero en sostener que nuestra memoria a corto plazo tiene la capacidad de almacenar hasta siete elementos diferenciales por momento.

“Las propuestas de Miller impactaron de manera importante las posteriores investigaciones en psicología cognitiva, que finalmente llevaron a desarrollar y validar pruebas psicométricas para el estudio de la memoria y de otros procesos cognitivos. Así mismo, permitió generalizar la idea de que es importante limitar el número de elementos que se presentan a una persona cuando queremos que retenga cierta información (por ejemplo los dígitos de un número o la cantidad de estímulos que componen una presentación, etcétera).” (psicologíaymente.com)

Si bien Miller no pudo explicar por qué sólo podemos almacenar esa cantidad de elementos, pudo fundar una base sumamente importante para la psicología: las funciones cerebrales pueden estudiarse.

Un 25 de julio nace en Austria el filósofo y psicólogo Paul Watzlawick. “Teórico sobresaliente de la Escuela de Palo Alto, California, encuadrado dentro del constructivismo sistémico, con una orientación analítica definida a través de los procesos psicológicos de la comunicación.” (Infoamérica)

Paul Watzlawick se distingue por su teoría de la comunicación humana. A partir de ella crea 5 axiomas o reglas que regirían el lenguaje. Para Watzlawick, la comunicación puede dividirse en  analógica y digital. “La comunicación analógica hace referencia a todo lo “no verbal” (gestos, uso de espacios, entonación…) mientras que la comunicación digital abarca el lenguaje verbal, y tiene un carácter más abstracto . En cuanto a la comunicación analógica, Paul Watzlawick alude a la similitud entre lo que se quiere transmitir y el modo de comunicación. Ésta forma parte de la esencia humana y de las relaciones humanas.” (psicologíaymente.com)

Esta distinción entre los tipos de comunicaciones era necesaria para entender cómo dos personas de lenguas totalmente distintas podrían comunicarse con un lenguaje digital, que tendría un carácter más universal, a pesar de no hablar el mismo idioma. Existiría, entonces, un contexto comunicación que daría sentido a las interacciones humanas.

También  Watzlawick distingue, dentro de la comunicación humana, “el contenido del mensaje (aquello que se quiere comunicar) y el contexto de la comunicación (las circunstancias ambientales que se dan en la interacción). El contexto envuelve el mensaje y adquiere el carácter de metacomunicación (aquella comunicación que habla acerca de la comunicación misma).” (Psicologíaymente.com)

Por: Lic. en psicología Debbie Simil

Referencia Bibliográfica

http://psicopsi.com/Biografia-Menninger-Karl-1893-1990.asp

https://upclosed.com/people/karl-menninger-1/

https://psicologiaymente.com/biografias/george-armitage-miller

https://www.infoamerica.org/teoria/watzlawick_1.htm

https://psicologiaymente.com/biografias/paul-watzlawick