Un 13 de mayo Nace en 1893 Henry Alexander Murray, psicólogo nacido en Nueva York que desarrolló una teoría sobre la personalidad humana. Como un dato de color destacamos que en el año 1938 el gobierno de los EEUU le pidió que hiciera un perfil psicológico de Adolph Hitler. Durante la Segunda Guerra Mundial estuvo encargado de la tarea de identificar personal capaz de realizar misiones secretas y peligrosas. También perfeccionó pruebas para elegir y seleccionar agentes de espionaje durante la segunda guerra mundial. La investigación de Murray se ha centrado en la personalidad, y consideraba que los psicólogos deben preocuparse en
forma primaria por el estudio detallado y cuidadoso de vidas individuales. Al estudiar lo individual, Murray consideraba que era necesario separar la conducta total de una persona en unidades singulares, identificables. La unidad básica para estudiar la personalidad se la conoce como procedimiento, y se define como un patrón de conducta significativa breve que tiene un principio y un fin claro. . Los procedimientos son interacciones entre el sujeto y otra persona u objeto en el ambiente. Por tanto, una amistad o un matrimonio consisten en varios procedimientos que forman una serie Es probable que la contribución más significativa de Murray para el estudio de la personalidad sea su investigación extensa de las necesidades humanas. Murray definió una necesidad como una construcción que representa una fuerza en el cerebro. Cada necesidad será acompañada por una emoción o sentimiento particular.
Además introdujo el concepto de presión que implicaba las fuerza de los objetos o personas dentro del ambiente que ayudan u obstaculizan a un individuo en el logro de sus objetivos. Los estímulos que despiertan a las necesidades nos motivan a buscar o a evitar ciertas clases de presión. Ejemplos de presión son la discordia cultural y la familiar, la pobreza, accidente, enfermedad
Murray desarrollo varias técnicas para evaluar la personalidad. La mejor conocida es el Test de Apercepción Temática (TAT), la cual es usada en forma amplia como un mecanismo proyectivo
Un segundo evento a mencionar es que un 13 mayo Muere en 1904 Gabriel Tarde, sociólogo y criminólogo francés. Curiosamente, nunca recibió formación en sociología.
La tesis de Tarde afirma que el fenómeno social tiene su base más importante en la imitación. La imitación se produce por la relación mental que existe entre dos personas, siendo una de ellas el sujeto a imitar y la otra la que reproduce sus comportamientos. La sociología, por tanto, debe estudiar esa relación.
Para Tarde, esa imitación es un tipo de comunicación, es decir, es el medio psicológico entre la mente individual y las instituciones sociales. Es la manera, en cierto modo, en que lo individual se convierte en colectivo.
Uno de los ámbitos a los que Tarde dedicó parte de su trabajo fue a la criminalidad, estudiando sus motivaciones psicosociales. Su teoría general afirma que el delito se encuadra dentro del fenómeno de la imitación. Para entender esto, en necesario tener en cuenta diversos factores: El primero es la ruptura de la tradición moral del cristianismo. Otro aspecto que apuntaba era el éxodo del campo a la ciudad, mientras que el tercero sería la formación de culturas que él consideraba desviadas, como las mafias.
Por último, destacamos que el 10 de mayo es el Día mundial del Lupus y que el día 12 se celebran varios acontecimientos como el Día Internacional de la Enfermera, Día Internacional contra la Fibromialgia, Día de la Fonoaudiología y Día mundial del Síndrome de la Fatiga Crónica
Autor:
Debbie Simil – Licenciada en psicología – Perfil Público
Bibliografía