Como la evoluciona tecnológica ha modificado la practica psicológica.

CONGRESO IBEROAMERICANO DE CIBERPSICOLOGIA
PANEL: LAS TECNOLOGIAS AL SERVICIO DE LA SALUD MENTAL
15 DE NOVIEMBRE DEL 2019
DE LOS SIMULADORES ANALOGICOS A LA TECNOLOGIA DIGITAL. ALGUNAS REFLEXIONES
LOS COMIENZOS
En el año 1981, siendo un joven psicólogo recién egresado fui contratado por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) para trabajar como Asistente de un proyecto de Asistencia Técnica en la República Argentina. Ingrese para trabajar como Coordinador de Capacitación en un programa de formación de recursos humanos para el Complejo Petroquímico de Bahía Blanca. Trabaje como instructor durante un par de años en un programa de formación de operarios mediante un simulador de procesos, herramienta orientada a la capacitación de operarios y tableristas industriales.
El equipo era básicamente una computadora analógica (de 6 metros de largo por 3 de alto, las dimensiones enormes reflejaban el estado de avance de la tecnología), que mediante la inserción de programas pre armados permitía representar a través de controles ubicados en un panel la operación de determinados equipos de procesos en forma realista. La capacitación consistía en que los futuros operarios aprendieran comportamientos adecuados para su desempeño.
Esta fue mi primera experiencia en el campo de los aprendizajes de nuevas conductas mediante el uso de tecnología. Aprecie por primera vez lo que era la virtualidad y la presenciabilidad en los procesos cognitivos y emocionales. Experiencias totalmente novedosas tanto para mí mismo como para los operarios aprendices. Para ubicarlos temporalmente en ese entonces no existían aun los videojuegos. Recién en los años 90 aparecen en la vida cotidiana las Pc de escritorios y los videojuegos.
EVOLUCION HISTORICA Y PERSPECTIVAS FUTURAS
Desde ese lejano pasado hemos ido evolucionando a velocidades supersónicas. En 40 años hemos pasado por diferentes tecnologías digitales que nos han llevado al día de hoy a estar en tareas, objetivos y proyectos inimaginables hasta hace poco tiempo atrás. El biofeedback, la realidad virtual, las APP, los tratamientos automatizados, los juegos serios, la Iartificial nos están llevando paulatinamente a una nueva práctica profesional. DRA. ROSA MARIA BAÑOS RIVERA DE LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA
Quisiera poder reflexionar hoy, sobre los alcances de la tecnología digital y la salud mental. Uno de los puntos a los que quisiera referirme se refiere a la práctica de la tele psicología, campo sumamente fértil en el ámbito de la salud mental. Todos somos conscientes de los grandes beneficios que ella está aportando a los profesionales del área y a la comunidad en general.
Más de 572 millones de personas hablan español en el mundo, de los que 477 son hablantes nativos, cinco millones más que hace un año. A mediados de este siglo, los hispanohablantes serán 754 millones. En 2030, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los problemas de salud mental serán la principal causa de discapacidad en el mundo.
Lo que podría ayudar son las soluciones basadas en IA, como los chatbots. Al imitar el lenguaje natural para sostener una conversación con un usuario humano, estos sistemas de software podrían actuar como terapeutas virtuales, y ofrecer consejo y apoyo a quienes no tienen otras alternativas. Un ensayo controlado aleatorio difundido por psicólogos clínicos de la Universidad de Stanford demostró que los chatbots, a la hora de reducir los síntomas de la depresión, eran sustancialmente mejores que una estrategia basada solo en información.
La tele psicología permite que muchísimas personas puedan acceder por diversas razones a esta metodología terapéutica. Debemos desarrollar tecnologías basadas en programas de terapia grupal. Este abordaje permitirá homogeneizar pacientes bajo problemáticas similares.
CUESTIONES ACTUALES TEORICAS
Puesta fuera de duda los beneficios es necesario avanzar sobre algunas cuestiones que quedan por desarrollar. Una de ellas sería si estamos frente a una alternativa de abordaje de las dificultades de una persona en demanda o estamos frente a los albores de un cambio mucho más profundo, quizás una ruptura con un paradigma de un Empirismo más propio del siglo pasado que del actual.
Creo que una profundización en el marco teórico de estas tecnologías digitales vería reformulaciones en conceptos claves como la concepción del aprendizaje, núcleo esencial del cambio conductual en la terapia.
Si bien es cierto que la diferencia hoy más marcada entre las terapias presenciales y la tele psicología reside en el cambio de medio, del físico a lo digital sería una miopía no ver otras cuestiones en juego. La terapia por internet no puede limitarse a replicar lo más exacto posible a la terapia presencial. Debe ir mas allá. Los conceptos tan caros a la psicología terapéutica como aprendizaje, insight, exposición, alianza terapéutica deberán ser estudiados bajo la óptica de la realidad virtual, de la presenciabilidad en la distancia.
No estamos solo frente a nuevos medios, sino que son nuevas formas de abordaje y modificación del comportamiento humano. Es necesario tenerlo presente para que no nos quedemos solamente con la idea que se trata de un mero cambio de medio.
Entiendo que el desarrollo actual de la Tele psicología se encuentra aún bajo el ala de la terapia presencial. Debe ganar reconocimiento, seguridad y prestigio no solo entre el público en general sino también entre los propios colegas. Muchos son las que la aceptan, pero bastante menos sus practicantes.
La posibilidad de generar una tele psicología integrativa donde sus diferentes recursos sean utilizados con creatividad, idoneidad y responsabilidad por los profesionales requiere y cada vez más una formación específica. Recién hemos terminado de incorporar a las neurociencias como parte fundamental del saber terapéutico que ya tenemos la acuciante necesidad de la educación en tecnología digital aplicada a la terapéutica.
NUEVOS PERFILES PROFESIONALES
Solo un terapeuta con una sólida formación podrá enfrentar los desafíos presentes y futuros. El trabajador de la salud mental debe tener entre sus variados conocimientos una formación específicos en el campo de la tecnología en general y la tecnología digital en particular.
Solo alguien con un acabado dominio metodológico podrá usar creativamente estos recursos y cual maestro promover en sus clientes la mayor expresividad posible a través de estos medios.
Debemos generar conciencia a través de las organizaciones profesionales tanto públicas como privadas acerca de la creación de un perfil que promueva formas apropiadas de capacitarlos. Por ello una organización internacional que agrupe a todos los profesionales podría dar un impulso cierto en esa dirección.
Tenemos grandes desafíos por delante: Llevar adelante un cambio radical en la forma de brindar asistencia mental implica superar barreras culturales, desarrollos teóricos que fundamentan una teoría de las técnicas digitales aplicadas a la modificación del comportamiento, formas nuevas de generar alianzas terapéuticas en la distancia y muchísimas más cuestiones. El desafío es grande pero muy prometedor.